Los números presentados
en el presente escrito son los reportados por La FAO, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en sus informes bianuales.
estos provienen de estadísticas realizadas con reportes oficiales de los países
y empresas pesqueras a nivel global, lo que representa un problema debido a que
se estima que solo es reportado el 78% de la realidad de las capturas. [7]
Ejemplo de esto,
un estudio encontró que en 2010 que las pesquerías por captura globales alcanzaron
110 millones de toneladas de pescado y solo fue reportado a la FAO 77 millones
de toneladas. De estos números dependen las políticas de pesca, regulaciones
internacionales y estrategias para el aprovechamiento sustentable del recurso.
[7,8]
Conocemos las
consecuencias del manejo tradicional de las pesquerías a nivel global. Hemos llevado
los stocks a los limites de la sostenibilidad o prácticamente a desaparecer por
sobreexplotación. La información para la toma de decisiones en incompleta y se
reporta con retraso, a lo que se debe sumar la pesca ilegal, que es imposible
de cuantificar correctamente. Muchas prácticas de pesca de extracción y acuicultura
generan problemas ambientales derivados como la pérdida de biodiversidad, destrucción
de fondos marinos, lechos de ríos y contaminación. A pesar de que existen esfuerzos
para controlar todo esto, aun es insuficiente. Estamos comprometiendo nuestro
futuro y al planeta.
Lecturas.
[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_pesquera
[2] https://www.greenfacts.org/es/pesca/index.htm#1
[3] http://www.fao.org/3/ca9229es/ca9229es.pdf
[7] http://www.fao.org/home/en/
[9] https://es.mongabay.com/2020/10/pesca-ilegal-la-gran-amenaza-a-los-santuarios-marinos-de-latinoamerica/?fbclid=IwAR2XyvGrQdGYMAxKqZdqfDZA0D_MKKqV8lClPiasiBBcSDC-7Xuzl1p6re0
Contáctanos: info@fundaciongenteyambiente.org